Entre Algarinejo y Zagra se alza la Sierra de Ojete, delimitada por el río Pesquera, el arroyo de Zagra, el arroyo de la Viña y el río Turca. La altitud máxima es el pico Chite, de 843 m de altitud. Desde esta sierra se aprecia parte del embalse de Iznájar y muy cerca se localiza Sierra Martilla: se trata de un pequeño macizo cuya parte superior la constituye una zona más o menos llana, con una altitud máxima de 813 m; el pico de Santa Bárbara se encuentra a 799 m. Son de destacar sus valores culturales, por la presencia de dólmenes del Calcolítico Superior y enterramientos altomedievales, además del valor paisajístico y ecológico, pues son numerosos los restos de vegetación mediterránea de los alrededores. La zona se encuentra en el Término Municipal de Loja, muy cerca de la población de los Ventorros de San José.
Ya fuera de lo que son las estribaciones de los Montes Occidentales, hallamos la Dehesa de los Montes, que se sitúa al Oeste de Loja, entre los ríos Genil y Frío y el Pantano de Iznájar. Es un espacio de topografía llana y suavemente alomada, con tres cauces de agua permanentes: Nieblín, Arroyo de la Viñuela y Vaholgado. Junto al mismo pueblo de Loja se encuentra el monte Hacho con 1.025 m de altitud, cubierto prácticamente por romerales, exceptuando varias parcelas de pinar de repoblación con Pinus halepensis. En la base del Hacho se encuentra el nacimiento del Frontil del que emergen aguas subterráneas de una alta calidad. La parte Centro del Poniente Granadino está constituido por montaña y Vega. La Sierra de Loja está formada por un conjunto calizo en el que se encuentra el Karst más completo de la provincia. La formación más impresionante es el Polje de Zafarraya, el más grande de la Península. Al Este de Loja, remontando el río Genil, nos encontramos con el paraje de los Infiernos Altos, con su conocida cascada de la Cola del Caballo.
La Vega del río Genil divide, de Este a Oeste, el territorio del Poniente de Granada en dos mitades; el aprovechamiento tradicional de la vega ha sido muy importante desde el punto de vista agrícola. Los cultivos fundamentales son las choperas y las hortalizas, pero también hay que destacar el cultivo del espárrago, tanto por la extensión dedicada como por la importancia económica.
Los Infiernos de Loja se sitúan cerca del casco urbano de Loja, en una zona donde se encaja el río Genil, y donde concurren varias cascadas procedentes de arroyos, tales como el Frontil o el Manzanil. Actualmente se encuentra catalogado como “paraje sobresaliente” según el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Granada.
Más al Sur y al Oeste, junto a la población de Fuente Camacho y compartiendo frontera con Málaga, se encuentra la Sierra de Gibalto. Es un macizo aislado, con una altitud máxima de 1.490 m, separado de la sierra Gorda por el río las Mozas. En su vertiente Sur nace el río Guadalhorce.
La Sierra Gorda y Sierra de Loja, limitadas por la vega del río Genil al Norte, río Frío al Suroeste, al Sur por los llanos de Zafarraya y al Este por el valle del río Alhama, constituyen un macizo homogéneo formado por materiales calizos con un gran valor desde el punto de vista geológico, por estar representadas las principales formas de morfología kárstica (cuevas, abrigos, dolinas, poljes, etc.) considerándose el más complejo modelo de holokarst de la provincia de Granada. Hidrogeológicamente constituye el impluvium de un importante acuífero. El acuífero vierte en su parte Norte en la ciudad de Loja, apareciendo numerosos manantiales en esta zona tales como el Terciado, la Adena, el Frontil, el Manzanil, Riofrío, etc.
Las citadas sierras forman parte de los municipios de Loja, Salar, Alhama de Granada y Zafarraya, siendo su superficie de unas 18.000 Has. y sus altitudes máximas de 1.669 m en el Cerro de Santa Lucía y 1.614 en el pico Cabras.
Predomina la roca desnuda sobre la escasa vegetación. Salvo encinares y pinares en su periferia, la vegetación es escasa pero muy vistosa, produciendo contrastes de gran valor estético en roquedos y paredes verticales. Cuenta con algunos charcos de aguas permanentes (Charco del Negro, Charco del Pozuelo, Charco del Ranchuelo). Sin embargo, el carácter de su paisaje está marcado por la superficie de roca calcárea, cuarteada y disuelta, que genera multiplicidad de formas laberínticas, aristas cortantes, pequeñas depresiones hundidas y grandes superficies intransitables, lo que proporciona la sensación de entorno exótico e inhóspito, de una belleza muy particular.
Altos de Alfarnatejo – Alhama. Este espacio comprende dos sierras, la de Enmedio y Alhama. En la Sierra de Alhama, cerca del Boquete de Zafarraya, destaca la Umbría con una altura de 1.352 m. Su relieve se caracteriza por la existencia de alineaciones noreste-sureste con zonas deprimidas que configuran valles intramontañosos.
En esta zona existe un claro predominio de los afloramientos rocosos, no obstante pueden encontrarse rodales de encinas de cierta consideración, así como importantes manchas de matorral mediterráneo. En la vertiente norte, se encuentra un pinar de repoblación que ocupa una gran extensión de esta vertiente.
El Polje de Zafarraya constituye un elemento geológico de gran singularidad, dada la escasez de este tipo de estructuras a escala nacional. En el Polje se localizan varios sumideros abastecidos por los distintos cursos de agua que lo rodean y que alimentan el acuífero de la Sierra Gorda y Sierra de Loja.
Los usos y aprovechamientos de este espacio están dedicados casi exclusivamente al cultivo de regadío. Se trata de una vega tradicional de gran riqueza agrícola en la que el regadío adquiere gran relevancia ya que el nivel freático se encuentra a partir de los 8-10 m Siguiendo el cauce del Arroyo de la Madre, aguas arriba se llega a la Alcaicería y el Puerto del Navazo. Destaca en la inmensidad del llano de Zafarraya una loma de escasa altitud ocupada en su totalidad por un encinar en muy buen estado de conservación, en el que se pueden observar los estratos de que está constituido el bosque, que también aparece salpicado de quejigos, indicadores de humedad en el verano.
El territorio denominado Tierras de Alhama está conformado por los Valles de los ríos Cacín y Alhama. Las márgenes del río Alhama están dedicados principalmente al cultivo de choperas, que introducen un fuerte contraste con las grandes extensiones de cultivo de cereal. Las aguas del río Cacín se embalsan en el pantano de los Bermejales. Aguas abajo de la presa se puede disfrutar del magnífico paisaje que presentan sus tajos, fruto de la erosión provocada por el paso del agua a lo largo del tiempo. Junto a la localidad de Alhama de Granada podemos gozar de la espectacularidad de los Tajos de Alhama. El modelado fluvial ha dado origen a las impresionantes paredes verticales que constituyen este paraje sobresaliente.
En el extremo Sur del Poniente de Granada, en la frontera entre Granada y Málaga, se extiende el macizo de las Sierras de Tejeda y Almijara. La Sierra de Tejeda comienza en el Boquete de Zafarraya, y se continúa con la Sierra de Almijara, que va más allá de los límites del Poniente, hacia el este. Constituyen una barrera natural con el mar Mediterráneo, recibiendo su influencia directamente en la cara Sur, e indirectamente a través de las nieblas en la cara Norte. Es un bloque montañoso de accidentado relieve, subhorizontal en las cumbres y con escarpes y fuertes pendientes en las vertientes. Tal es así que contiene las alturas más espectaculares del conjunto del Poniente de Granada, la Cumbre de la Maroma (2.069 m) y el Lucero (1638 m), situados a corta distancia del mar en línea recta. Este macizo ha sido declarado recientemente Parque Natural.
En cuanto a la Red Natura 2000 decir, que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha seleccionado dentro del territorio del Poniente Granadino dos espacios a incluir como Lugares de Interés Comunitarios (LIC) dentro de esta red natura.
Estos LICs son la Sierra de Loja con 25.108,96 Has y el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama con aproximadamente 15.925 Has, incluidas dentro del Poniente Granadino. Estos datos reflejan un enorme interés tanto desde el punto de vista de los hábitats como de las especies de interés comunitario presentes en el Poniente Granadino.
El Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, con 40.662,95 Ha. de superficie, incluye, total o parcialmente los municipios de: Alhama de Granada, Ventas de Zafarraya, Arenas del Rey, Játar, Fornes y Jayena del Poniente Granadino y Otívar, en la provincia de Granada; y Nerja, Frigiliana, Cómpeta, Canillas de Albaida, Salares, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín, en la provincia de Málaga. De estas 40.662,95 Has, aproximadamente 15.925 Has se encuentran dentro el territorio del Poniente Granadino. Si consideramos la superficie total del Poniente Granadino: 204.400 Has, el parque natural representa el 7,8 % de la superficie del Poniente. La gestión del Parque Natural corresponde a la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Medio Ambiente, asesorada por la Junta Rectora del Parque Natural.
Para la planificación del Parque Natural se dispone de dos instrumentos: el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). La Declaración oficial del Parque Natural de Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama se hizo efectiva mediante la publicación en el B.O.J.A. del Decreto 191/1999, de 21 de Septiembre, con su consiguiente inclusión en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Mediante el Decreto 145/1999, de 15 de Junio, se aprobaba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en el que se relaciona la normativa aplicable al ámbito del Parque Natural, la caracterización del Espacio y el Diagnóstico, las propuestas de Zonificación, así como las Normas y Directrices de Ordenación de los Recursos Naturales y de las actividades ligadas al Medio Natural y la cartografía.
Los objetivos perseguidos con la declaración del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, son:
Proteger la integridad de los ecosistemas incluidos dentro de sus límites.
Contribuir a la protección, recuperación, fomento y difusión de los valores culturales y antropológicos que conforman la historia de este Espacio Natural.
Facilitar el conocimiento y disfrute de sus principales valores asegurando, siempre de forma compatible con su conservación, tanto la actividad investigadora y educativa como el acceso de los visitantes y el uso público.
Promover un desarrollo social, económico y cultural sostenible para las personas y comunidades asociadas a su ámbito territorial y área de influencia, garantizando su participación en todo el proceso de conservación y desarrollo del territorio.
La fauna, propia de bosque matorral mediterráneo. En total se han inventariado un total de 130 especies pertenecientes a las cinco clases existentes de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Los recursos hídricos, con una red fluvial constituida por tres ejes principales: el río Genil que divide al territorio de Este a Oeste por la parte central y define la vega; los ríos Cacín, Salar, Alhama y Frío que discurren de sur a norte y una gran cantidad de arroyos que vierten al Genil, como el arroyo de la Cañada, Charcón, Tocón, Vilano, Gallumbares, etc…
Por otro lado, destacar acuíferos importantes localizados en Sierra Gorda, Hacho de Loja, Polje de Zafarraya, Sierras de Tejeda-Almijara-Las Guajaras, Sierra de Chanzas Ojite-Iznajar, Sierra de Madrid-Parapanda-Obéilar e Íllora y Zagra.