Zonas de regulación común (Zonas C).
Zonas de mantenimiento de las actividades tradicionales. Suponen un total de 261,76 ha y corresponde a espacios semiagrarios periféricos, situados fundamentalmente en las inmediaciones de las localidades de la vertiente meridional (Frigiliana, Canillas de Albaida y Alcaucín) y del arroyo Añales. Son espacios sin continuidad territorial caracterizados por conformar un paisaje donde coexisten manifestaciones de la vegetación natural, espacios ganaderos y campos de cultivo trabajados con diferente intensidad.
Actualmente esta zonificación está en revisión y hay muchas probabilidades de que sea modificada en el nuevo PORN que está en proceso de elaboración.
El área de influencia socioeconómica (AIS) del Parque tiene una extensión de 103.000 ha, repartida de la siguiente manera: Alcaucín (4.575 ha), Alhama de Granada (43.297 ha), Arenas del Rey (11.635 ha), Canillas de Aceituno (4.207 ha), Canillas de Albaida (3.287 ha), Competa (5.409 ha), Frigiliana (4.057 ha), Jayena (7.952 ha), Nerja (8.404 ha), Otívar (5.803 ha), Salares (1.067 ha) y Sedella (3.141 ha).
Los otros municipios que se propuso su entrada en el ámbito de la CETS tienen las siguientes extensiones: Albuñuelas (14.005 ha), Jete (1.391 ha), La Viñuela (2.722 ha), Lentejí (2.376 ha), Periana (5.876 ha), Santa Cruz del Comercio (548 ha) y Zafarraya (2.152 ha). En total, la CETS se aplicará en un territorio de 131.994 ha.
Marco legal del espacio protegido
La figura de protección del espacio natural es Parque Natural, según las categorías de protección que se establecen en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre. Esta categoría de protección corresponde con la Categoría V establecida por la UICN.
La Junta de Andalucía declaró Parque Natural a las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama mediante el Decreto 191/1999, de 21 de septiembre, previa aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del espacio mediante el Decreto 145/1999, de 15 de junio, de la Consejería de Medio Ambiente.
La vigencia de dicho PORN, inicialmente de 8 años, ha sido prorrogada recientemente, mediante la Orden de 12 de julio de 2007, 4 años más. Es decir, la vigencia actual del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama se termina en el año 2011, estando actualmente en revisión para su renovación.
El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural está en fase de elaboración.
En el interior del Parque se encuentra la Reserva Andaluza de Caza, declarada en aplicación de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, que en su disposición adicional primera establece la transformación de la que fuera Reserva Nacional de Caza, creada mediante Ley 2/73 de 17 de marzo. Esta reserva ocupa un espacio de 20.400 hectáreas y comprende los 8 municipios malagueños del parque natural.
El Parque Natural fue declarado en 2002 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), debido a la diversidad de aves presentes en el espacio, de esta manera pasó a formar parte de la Red Natura 2000. Además es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.
También posee un Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) aprobado por Decreto 134/2006, de 4 de julio. El objetivo final de este planeamiento es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población de los ámbitos de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental, considerando el espacio protegido como un activo importante para el desarrollo económico como lo establece la Ley 2/89.
La gestión del área protegida corresponde a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales.
Tipo de entorno o patrimonio y motivos para la denominación
El ámbito definido como Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara, y Alhama constituye un conjunto de Sierras que forman el límite provincial entre Granada y Málaga. Alberga un conjunto de ecosistemas representativos de los diferentes pisos altitudinales del entorno mediterráneo que cobijan toda una serie de recursos geológicos, geomorfológicos, botánicos, faunísticos y paisajísticos que hacen necesaria su protección.
Las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama constituyen un área de indudable carácter natural. Las condiciones edáficas, climáticas y topográficas determinan que la actividad agrícola se desarrolle en las zonas bajas de algunas laderas montañosas.
La vegetación constituye uno de sus valores más importantes, no sólo por el número de taxones endémicos de flora que albergan los pisos supra y oromediterráneo, sino por las series de vegetación exclusivas de la zona Malacitano-Almijarense.
La fauna tiene una amplia representación al abarcar un variado espectro de biotopos. La zona alberga una importante población de aves, especialmente de rapaces. Respecto a la población de mamíferos, cabe resaltar la presencia del murciélago ratonero grande o de la cabra montés, que motivó la declaración de la Reserva Nacional de Caza de Tejeda y Almijara.
En relación con los valores paisajísticos, las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama constituyen una gran alineación montañosa de formas alpinas con profundos escarpes y desniveles, telón de fondo que contrasta con el paisaje intensamente humanizado de la Axarquía y de las tierras de Alhama.
Es un territorio con una larga tradición de asentamientos históricos, que han hecho un uso sostenible de sus recursos naturales. Es importante el legado árabe que posee el territorio, que ha dejado una importante herencia en los usos agrícolas, el pastoreo, la utilización de los recursos madereros (madera y resina), el esparto, las plantas aromáticas y la apicultura, que han sido desarrollados a lo largo del tiempo, manteniéndose algunos de ellos en la actualidad.
El legado histórico de los diferentes asentamientos humanos en el territorio también se deja notar en la arquitectura de sus pueblos, y en los diferentes elementos del patrimonio arquitectónico que se sitúan en los municipios. Son pueblos de marcado carácter mudéjar, con elementos arquitectónicos y disposición y planimetría árabe en sus calles.
La declaración del parque natural, llevada a cabo en el año 1999 mediante un proceso de información y debate social que implicó a los diferentes actores locales, asumió los aspectos naturales y antrópicos del territorio, que deben articularse para asegurar la conservación del territorio, tal y cómo ha venido siendo a lo largo de todo este tiempo.
Régimen jurídico del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
Mapas del Parque Natural
Integración paisajística