TERRITORIO

TERRITORIO

Economía

La economía del Territorio del Poniente Granadino se caracteriza por un elevado peso específico del Sector Primario, en especial la agricultura y la ganadería, adquieren así un protagonismo destacado, constituyendo la principal, y en muchos casos, la única fuente de riqueza para algunas zonas.

También destaca el Subsector Agroalimentario que, para su desarrollo, se toma principalmente el instrumento de las cooperativas, puesto que, la estructura minifundista de los productores agrícolas exige la formación de organizaciones cooperativas capaces de realizar la función de transformación, si bien, sigue existiendo una débil comercialización. En el Sector Terciario y concretamente en el subsector Comercio se observa todavía la existencia en numerosos pueblos del Poniente Granadino de una estructura comercial tradicional y obsoleta. Esto, unido a la cercanía de la capital granadina con sus grandes superficies, supone un gran problema para este subsector, el cual, es importante como servicio de proximidad a la población rural. El Subsector Turismo, Hostelería y Ocio es un subsector estratégico para el Poniente Granadino, zona importante para el turismo rural y de interior por sus importantes parajes naturales, abundancia de agua y por su situación geográfica.

Es importante destacar la existencia de sectores de marcado valor estratégico: olivar, espárragos verde morado, hortícolas, raza ovina lojeña, aguas termales, servicios turísticos, la Villa Romana de Salar, piscifactorías, mármol y el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

Entre los factores de atracción como lugar de residencia podemos destacar en el Poniente Granadino los siguientes:

  • Abundancia de agua.
  • Parajes naturales de gran valor paisajístico.
  • Zonas de gran calidad para el turismo rural.
  • Situación geográfica privilegiada, en el centro de la región.
  • Proximidad a la zona de costa y a la sierra.

Entre los factores de atracción como emplazamiento económico podemos destacar en el Poniente Granadino los siguientes:

  • Situación geográfica en medio de Andalucía.
  • La autovía (A-92) que la conecta a cualquier punto de la región con fácil comunicación.
  • Proximidad de los aeropuertos de Granada y Málaga.

Se trata del sector económico de mayor peso de este territorio, sobre todo la agricultura y la ganadería. La población activa dedicada a la agricultura y ganadería dentro del Poniente de Granada alcanza tasas llamativas para un país comunitario avanzado en los momentos actuales. El sector primario adquiere así un protagonismo destacado, constituyendo la principal, y en muchos casos, la única fuente de riqueza para algunas zonas del territorio. Más del 75% del territorio del Poniente Granadino está sometido a aprovechamiento agropecuario, destacando el municipio de Loja y Alhama con 35.552 y 22.612 Has. de uso agrícola. El Poniente Granadino cuenta con 97.730 Has. de superficie cultivada. Más del 60 por ciento de la superficie cultivada corresponde al cultivo del olivar que es el cultivo más representativo del Poniente Granadino tanto por su importancia económica, social y ambiental.

Los cereales son el segundo cultivo en extensión, utiliza algo más de 15.000 hectáreas que representan el 16 por ciento de la superficie cultivada. Los principales cultivos son el trigo, la cebada, la avena y en menor medida el cultivo de maíz.

El grupo de cultivos que forman la leguminosas, los forrajes y los cultivos industriales utiliza algo más de 10.000 hectáreas, el 11 por ciento de la superficie cultivada. Dos leguminosas como los garbanzos y la veza suponen el 50 por ciento de estos cultivos, el resto son principalmente alfalfa y girasol.

Los árboles frutales ocupan 7.567 hectáreas, algo menos del 8 por ciento de la superficie cultivada, destacando el cultivo del almendro.

El cultivo de hortalizas y tubérculos utiliza 4.764 hectáreas, únicamente el 4,4 por ciento de la superficie de cultivo, pero su importancia es creciente en el conjunto del sector agrario, principalmente, en la zona de Zafarraya, de Alhama y zona de Vega.

Esta variedad de cultivos no impide la existencia de un producto predominante como es el espárrago, el cual, se cultiva en 1.683 hectáreas que suponen el 35 por ciento del total de cultivos hortícolas. La producción de espárragos se concentra en cuatro municipios: Huétor-Tájar, Loja, Moraleda de Zafayona y Montefrío que, juntos, suponen el 88 por ciento de la superficie total de espárragos del Poniente.

La superficie de cultivos de regadío en el Poniente asciende a 10.170 hectáreas, que representa algo más del 10 por ciento de la superficie total cultivada. Dato que revela una considerable menor proporción de superficie regada respecto al conjunto provincial y al total de Andalucía que se sitúa en torno al 19 por ciento.

En el Poniente Granadino, dentro de este sector destacan los siguientes subsectores:

El Subsector Agroalimentario, cuyo principal instrumento de articulación son su más de 50 cooperativas, entre cuyas actividades figura: producción y envasado de aceite de oliva, envasado, comercialización y distribución de productos hortofrutícolas (tomate, alcachofa, zanahorias, coliflor… ), de manera especial en los Llanos de Zafarraya, envasado, conservación y comercialización del espárrago triguero, sobre todo en Huétor-Tájar y Loja, fabricación de quesos. Además del sistema de agrupamiento cooperativo, nos encontramos tanto con empresas individuales como sociedades anónimas o limitadas, desarrollando su actividad en los campos de fabricación de panadería y repostería típica, fabricación de harinas, piensos y otros cereales, fabricación de productos de chacinería, cárnicos y embutidos y fabricación de aderezos y aceitunas. En general, gran parte del valor añadido que implican estas actividades sobre las producciones locales, se trasladan a otras zonas a pesar de la existencia “in situ” de un buen potencial de producción primaria, debido a la inexistencia tanto de instalaciones suficientes para la transformación, de aplicación tecnológica, como de canales adecuados de distribución y comercialización.

Vino de Alhama: Caracterizados por su gran calidad y elaboración tradicional realizada en pequeños lagares de los pagos más famosos de la zona. En las últimas décadas han sido numerosos los intentos de constituir una cooperativa que aglutinara a los viñeros alhameños a la hora de comercializar su caldo bajo una denominación de origen. Por fin uno de ellos se materializaba a principios de 2.004 que es cuando surge esta bodega, a iniciativa de su Presidente entonces, D. Nicolás Calvo Vinuesa, y como inquietud de un número de socios fundadores que desde hacía tiempo trabajaban para conseguir mejoras en las producciones locales de uva a través de la introducción de nuevas variedades o en la mejora de los métodos de cultivo y laboreo.

Con este proyecto se ha salido al mercado con un caldo de calidad excepcional, donde la influencia del terruño, las características especiales de la tierra y el clima de esta zona, dejan su impronta en cada gota de estos vinos de incomparable aroma y paladar. En la actualidad, la sociedad la componen 12 socios alhameños que garantizan la calidad de producción propia a través de una cuidada selección de las mejores uvas.

En el Poniente Granadino, dentro del sector terciario se han de destacar los siguientes subsectores:

  • El Subsector Comercio, que ocupa una gran cantidad de mano de obra, en principio sin cualificar, dadas las características de dicha actividad en el Poniente Granadino, poco diversificada y no especializada.
  • El Subsector Turismo, Hostelería y Ocio, que ocupa a un importante porcentaje de la población activa del sector servicios. No obstante, la actividad turística es alta.
  • El Subsector de la Construcción, que absorbe gran cantidad de mano de obra joven no cualificada complementándose con las labores agrícolas, trabajadores que han sufrido las consecuencias de la grave crisis del ladrillo.
  • La Villa Romana de Salar, en el territorio del poniente granadino encontramos muy cercano a Loja el pueblo de Salar.

El origen de su nombre tiene diversas interpretaciones, aunque nos quedamos con la de Simonet quien interpreta su origen como proveniente del árabe, de la palabra al sal <<casa/morada>>, y es que la época del esplendor de este pueblo granadino se está viendo ahora con el gran hallazgo de la Villa Romana del Salar. Pero no sólo la civilización romana dejó huella, sino que muchas civilizaciones arrancando desde el Neolítico han dejado marcas históricas en este pueblo. No podemos dejar de descubrir la cultura y las tradiciones.

Con historias y leyendas, cultura y tradición nos encontramos en un destino rural, diferente y con encanto. Reconocido como Pueblo Mágico de España (

Destacamos en nuestro patrimonio la Iglesia de Santa Ana, La ruta hasta el Bañuelo, que es una de las rutas de naturaleza, por los senderos del Arroyo del Salar, o las rutas más regionales y autóctonas, como la de la de los paisajes olivareros que pasa por la Cruz de Marín, o los caminos de Barrancos.

Arquitectura doméstica

De lo más llamativo de esta Villa Romana es la ostentación en la decoración que se plasma en los mosaicos, auténticas obras de arte y en las Venus, esculturas de gran belleza que sorprenden por su estado de conservación y en el descubrimiento arqueológico.

Quien la habitó en su máximo esplendor siglos III al V dC, quiso dejar muy claro su nivel aristocrático y para ello construyó una Villa de Peristilo, es decir, una vivienda señorial de carácter agropecuario aunque tenemos constancia de su comienzo de explotación en el siglo I.

Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.

  • Termalismo. Una ciudad, un río y dos manantiales bajo el topónimo de Alhama, palabra árabe que significa aguas calientes y que delata con su presencia los lugares donde fluyen las aguas termales.

Bellamente emplazada sobre los tajos del río, Alhama es de clara influencia árabe. Sus orígenes se mezclan con los primeros aprovechamientos de sus manantiales, y su situación estratégica hizo que su caída fuera decisiva para la conquista del reino de Granada, la cual significó el comienzo de una época floreciente, gracias al mecenazgo ejercido por los Reyes Católicos. A una prudente distancia del núcleo urbano, junto al río -también llamado Merchán, se extiende la enorme alameda que arropa los dos balnearios. Los restos prehistóricos hallados en las cercanías (cueva de la Mujer) demuestran la antigüedad de los asentamientos humanos.

Los romanos muy aficionados a las Termas o Caldas, explotaron y acondicionaron sus instalaciones, y así la basamenta de la alberca en la que aún hoy se recoge el agua, es de construcción romana, posiblemente del siglo I, del tiempo de César Augusto. Posteriormente, los árabes consolidaron la población cerca del manantial y edificaron sus baños. Crearon junto al manantial un lugar de descanso y cura. La alberca almohade del siglo XII que se conserva en el balneario es buena muestra de ello. Sus hermosos arcos califales descansan sobre cimentación romana y están cubiertos por un techo abovedado, traspasado por lucernas que dejan penetrar la luz natural dando distintas tonalidades al agua dependiendo del momento del día en que se observa. Debajo, brota tibio el manantial más antiguo de Alhama de Granada.

El nuevo, que brota a pocos metros, se descubrió siglos después, en 1884, tras un terrible terremoto cuyo epicentro pudo localizarse cerca de la zona.

Visita el Poniente Granadino